Ofertas Movistar 2025

Búsqueda personalizada
bersoahoy

viernes, 10 de enero de 2025

Desafíos para 2025: fortalecer sistemas intermodales…

Los transportes, férreo y aéreo encabezan la cadena de suministro movilizados, con 29 millones y más de 670 mil toneladas, cada uno, respectivamente
Alberto Carbone Doria

Bogotá, enero de 2025. - Más de 133 millones de toneladas de carga, movilizó el sector logístico colombiano durante 2024, según balance presentado por la empresa, Shipping Services Logistics, para valorar esta actividad en la economía de un país.

Con estos resultados el sector logístico sigue, reafirmando su papel como motor de la economía en sus diferentes áreas. Según datos del Ministerio de Transporte, Shipping Services Logistics y un análisis de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (ANALDEX), entre enero y noviembre de 2024 se movilizaron 133.946.748 toneladas a través de más de 10 millones de viajes de carga por carretera. Estas cifras evidencian un crecimiento significativo, pero también ponen de manifiesto los retos en eficiencia operativa y sostenibilidad.

Alberto Carbone Doria, CEO de Shipping Services Logistics, destacó: “Estos resultados no solo reflejan el dinamismo del sector, sino también la responsabilidad de avanzar hacia operaciones más ágiles y sostenibles. Nuestro principal desafío en 2025 será consolidar soluciones intermodales y adoptar tecnologías innovadoras que fortalezcan la competitividad del sector”.

Entre los principales productos movilizados en 2024, además del maíz, que lideró con más de 6 millones de toneladas, sobresalieron la soya y el arroz, que alcanzaron volúmenes significativos dentro de la cadena de abastecimiento nacional. Estos productos reflejan la importancia del sector agroalimentario en las operaciones logísticas, fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria en el país.

En términos geográficos, los departamentos con mayores volúmenes movilizados por origen fueron:

●      Valle del Cauca: 26.032.649 toneladas.

●      Cundinamarca: 20.035.498 toneladas.

●      Antioquia: 14.154.081 toneladas.

En cuanto a los principales destinos, los datos fueron liderados por:

●      Valle del Cauca: 19.635.763 toneladas.

●      Cundinamarca: 18.671.806 toneladas.

●      Antioquia: 17.491 toneladas.

El transporte férreo también desempeñó un papel significativo, movilizando más de 29 millones de toneladas, principalmente carbón, lo que demuestra su potencial en la integración intermodal. En el transporte aéreo, se transportaron 670 mil toneladas en 280 mil vuelos, donde el 84% del tráfico estuvo destinado a operaciones internacionales, con Norteamérica como principal receptor.

El vocero, Alberto Carbone, indicó que, de cara al 2025, el sector logístico colombiano se enfrenta a desafíos cruciales para mantenerse competitivo. Entre los retos más destacados se encuentran:

    Consolidación de sistemas intermodales: integrar de manera eficiente el transporte terrestre, férreo y aéreo para optimizar tiempos, reducir costos y mitigar el impacto ambiental.

    Adopción de tecnologías avanzadas: la implementación de inteligencia artificial, análisis de datos en tiempo real y plataformas de geolocalización será esencial para la planificación de rutas y la mejora de procesos.

    Sostenibilidad como eje central: reducir la huella de carbono y promover el uso de vehículos eléctricos y combustibles alternativos serán prioridades para el sector.

    Colaboración público-privada: superar barreras estructurales y modernizar la infraestructura logística requiere una acción conjunta entre el gobierno y los actores privados para fortalecer la competitividad en mercados globalizados.

Al analizar las oportunidades y retos del sector, Alberto Carbone, agregó: “La logística es clave para el desarrollo económico del país. En 2025, la integración de tecnologías, la sostenibilidad y una colaboración efectiva serán los pilares para enfrentar los retos de un mercado cada vez más exigente. Lograr un aprovechamiento del 60% de nuestros residuos industriales en 2024 demuestra que avanzar hacia operaciones más responsables es posible”.

Con un balance positivo del 2024 y grandes expectativas para el nuevo año, el sector logístico colombiano se posiciona como un pilar estratégico de la economía, listo para adaptarse y responder a las demandas del futuro.

Sobre Shipping Services Logistics

Shipping Services Logistics es una empresa colombiana líder en servicios logísticos que trabaja como operador 4PL. Ofrece soluciones integrales que optimizan la cadena de suministro, aplicando tecnologías avanzadas y mejores prácticas para reducir costos y tiempos. Cuenta con 17 bodegas, 6 oficinas en todo el país y más de 150 rutas internacionales, con una facturación anual de 12 mil millones de pesos y un sistema de aprovechamiento del 60% de sus residuos.

Correo: contenidos2@innobrand.global

Fuente:  Prensa, Shipping Services Logistics (Angela María Trujillo)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  


_____________________________

miércoles, 8 de enero de 2025

Es el momento de adoptar medidas estratégicas: J.C R.

183.436 empresas cesaron operaciones a septiembre de 2024
Juan Carlos Rondón A.

Bogotá, 08 de enero de 2024. – Una variación en la reducción del índice de la línea del crecimiento de empresas en Colombia fue advertido por la compañía, Segurexpo de Colombia –Cesce- al relacionar cifras recientes.

El esquema hecho demuestra que entre enero y septiembre de 2024, se crearon 164.935 nuevas empresas en el país, según datos de Informa Colombia empresa del grupo Cesce. Aunque esta cifra es significativa, representa una preocupante tendencia: la menor creación de empresas registrada en los últimos cuatro años. Este descenso del 21% respecto al mismo periodo en 2023 pone en evidencia los retos que enfrentan los emprendedores y empresarios en un entorno económico desafiante.

Segurexpo de Colombia - Cesce, compañía aseguradora especializada en los ramos de crédito, tanto interno como crédito a la exportación, cumplimiento y RCE, analiza el panorama económico y empresarial de Colombia y explica cómo el seguro de crédito se posiciona como una herramienta clave para la estabilidad y supervivencia de los negocios en el país.

Los cierres empresariales han aumentado significativamente, con un incremento del 36% en comparación con el año anterior. En total, 183.436 empresas cesaron operaciones, entre enero y septiembre del 2024 siendo Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca los más afectados. Además, sectores como los servicios administrativos, alojamiento, servicios de comida y explotación de minas y canteras evidencian vulnerabilidades específicas, reflejadas en el aumento de cierres.

Juan Carlos Rondón Avendaño, CEO de Cesce Colombia explicó alrededor del tema:  “El acceso al crédito es otro factor crucial en estos momentos. A pesar de que el Banco de la República redujo su tasa de interés al 9,75% en noviembre de 2024, las restricciones crediticias y la incertidumbre económica han limitado la capacidad de las empresas para financiarse, adaptarse al mercado y mantener una mayor flexibilidad en su liquidez”.

En contraste, los procesos concursales relacionados con la Ley 1116 de 2006 disminuyeron un 24% respecto al tercer trimestre de 2023, alcanzando el nivel más bajo en los últimos cuatro años. Esta caída podría reflejar una mayor resiliencia empresarial o una adaptación rápida a las condiciones adversas, favorecida por factores como la desaceleración de la inflación y la reducción de las tasas de interés.

El papel del seguro de crédito en la estabilidad empresarial

En tiempos de incertidumbre económica, contar con herramientas modernas de gestión, como un seguro de crédito, se convierte en un aliado estratégico para las empresas. Este instrumento financiero ofrece beneficios clave:

       Crecimiento mediante financiación a clientes: Permite tener asegurada la cartera que las empresas generan al financiar a plazos las ventas de sus clientes.

       Protección contra impagos: garantiza ingresos en caso de insolvencia de los clientes.

       Facilitación del acceso al crédito: mejora la confianza de las entidades financieras al contar con una cobertura que respalda las operaciones.

       Apoyo para la expansión segura: ayuda a identificar riesgos en nuevos mercados, minimizando posibles pérdidas.

Aunque la disminución en los procesos concursales y la desaceleración inflacionaria son señales positivas, el aumento de cierres empresariales y la menor creación de nuevas empresas subrayan la necesidad de acciones inmediatas. Es fundamental fortalecer las políticas públicas para facilitar el acceso al crédito y crear un entorno más atractivo para la inversión.

“Para los empresarios colombianos, este es el momento de adoptar medidas estratégicas para prosperar en un entorno desafiante. Evaluar la reestructuración de procesos para optimizar costos, incorporar seguros de crédito como herramienta clave para garantizar estabilidad económica y buscar asesoría especializada son pasos esenciales. Con estas acciones, las empresas podrán reducir riesgos, asegurar su continuidad operativa y fomentar un crecimiento resiliente en el país”, concluye Juan Carlos Rondón Avendaño, CEO de Cesce Colombia.

Acerca de Cesce:

Segurexpo S.A. registrada con la marca Cesce es una aseguradora especializada que ofrece soluciones a sus clientes, en los ramos de Crédito, Cumplimiento y Responsabilidad Civil, autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia; sus accionistas mayoritarios pertenecen al Grupo Cesce, con origen en España, participado mayoritariamente por el Estado español. Cesce, compañía de seguros, es la cabeza de un grupo de empresas que ofrece soluciones integrales para la gestión del crédito comercial y la emisión de seguro de caución y garantías en parte de Europa y Latinoamérica. Sus líneas de negocio son: Seguros de Crédito; Seguros Cuenta del Estado; Seguros de Caución y Coberturas Electrointensivos. En Colombia tiene representación en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Para más información visite: www.cesce.co.

Fuente:  Prensa, Segurexpo de Colombia –Cesce-.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 


_____________________________

lunes, 6 de enero de 2025

El éxito en el mercado está en el registro de su marca

Bogotá, enero de 2024. – Los empresarios y en general, los emprendedores, deben tener como medida clave de su identidad y seguridad en el mercado, el registro de sus marcas.

Tomar esta medida en Estados Unidos, es fundamental para resguardar su identidad comercial en uno de los mercados más competitivos del mundo.

Aunque el proceso puede parecer complejo, es bueno comprender sus etapas como clave y contar con la orientación adecuada para marcar la diferencia.

“Registrar una marca no es solo una formalidad, es una inversión en la seguridad y el futuro de la empresa. Con una marca registrada, no solo se garantiza exclusividad, sino que también envía un mensaje claro de profesionalismo y compromiso al mercado”, afirmó Andrés Hurtado, CEO de Prodezk, una firma con más de 23 años de experiencia asesorando a empresarios en Estados Unidos.

Andres Hurtado
De acuerdo con el vocero, los cinco pasos fundamentales para registrar una marca en Estados Unidos son:

1.            Realizar una búsqueda previa: verifica si tu marca o una similar ya está registrada en la base de datos de la USPTO (Oficina de Patentes y Marcas Registradas de EE.UU.). Esto previene conflictos legales y rechazos innecesarios.

2.            Definir el tipo de marca: puedes elegir entre marcas denominativas (solo palabras), de diseño (logotipos) o combinadas. Seleccionar correctamente asegura una protección completa.

3.            Preparar y presentar la solicitud: a través del sistema TEAS (Trademark Electronic Application System), proporciona información clave, como el propietario de la marca, la clase de productos o servicios, y pruebas de uso si aplica.

4.            Superar la revisión oficial: la USPTO evaluará tu solicitud y, en caso de observaciones, deberás subsanarlas antes de avanzar.

5.            Obtener el registro final: tras un periodo de publicación de 30 días sin objeciones, recibirás el certificado oficial de registro. Todo el proceso dura entre 8 y 12 meses.

Costos y beneficios del registro

Los costos asociados varían según el tipo de solicitud. Un registro de marca basado en intención de uso cuesta alrededor de $3.720 dólares, mientras que un registro o declaración de uso implica una inversión de aproximadamente $2.870 dólares.

Además, registrar una marca en Estados Unidos ofrece beneficios clave:

             Derechos exclusivos: garantiza el uso exclusivo en todo el territorio estadounidense y la capacidad de demandar a infractores.

             Mayor credibilidad: refuerza la confianza de consumidores y socios comerciales.

             Prevención de conflictos: la marca queda registrada en la base de datos de la USPTO, disuadiendo el uso de nombres o símbolos similares.

             Uso del símbolo ®: este distintivo, exclusivo para marcas federales, refuerza la protección legal.

Prodezk subraya que el éxito del registro depende de evitar errores en la solicitud, cumplir con los requisitos de uso en comercio interestatal y contar con asesoría profesional. “Una guía experta puede evitar retrasos, rechazos o conflictos legales, permitiendo que te enfoques en lo que realmente importa: el crecimiento de tu negocio”, concluyó Hurtado.

Registrar una marca no es solo una herramienta de protección legal, sino también un activo estratégico para sobresalir en un mercado global y altamente competitivo.

Acerca de Prodezk:

Es una empresa norteamericana con sede principal en Florida, Estados Unidos, y otra en Colombia. Cuenta con más de 23 años de experiencia en el mercado apoyando a empresarios, emprendedores, inversionistas y profesionales de cualquier parte del mundo a que puedan hacer negocios dentro de Estados Unidos. Se encargan de hacer el registro de las compañías de manera estatal y federal, además de apoyar a los clientes en el crecimiento de sus empresas brindándoles un servicio integral en aspectos administrativos, contables, fiscales y tributarios.

Fuente: Daniela Bonilla

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 


_____________________________

martes, 24 de diciembre de 2024

Integradas las infraestructuras de Movistar y Tigo

Bogotá, diciembre de 2024. – Una mayor cobertura y mejor señal de su red móvil puso en ejecución la empresa telefónica Movistar Colombia.

Los directivos de la organización igualmente anunciaron el comienzo de una nueva era en conectividad gracias a la entrada en operación de la red unificada de acceso móvil junto al operador Tigo, la cual beneficiará a más de 35 millones de usuarios móviles que ambas compañías tienen actualmente en el país.

Con esta red, se amplía la cobertura a nuevas localidades y se ofrece mayor capacidad y velocidad, lo que permite mejorar la experiencia en la navegación, el desempeño de aplicaciones y la calidad de las llamadas de los usuarios.

El encendido de esta red es un hito para el sector de las telecomunicaciones en el país, ya que supone la integración de las infraestructuras de acceso móvil de Movistar y Tigo bajo una nueva compañía de propiedad común. Esta nueva sociedad se hará cargo de un mayor despliegue de redes que permitirá que ambas empresas sigan operando en competencia.

En este sentido, la red 3G de Movistar pasará de 5.000 a 8.000 sitios, mientras que en la tecnología 4G pasará de 6.000 a más 10.000 sitios, con lo cual se ofrece una mejora sustancial en la calidad de la experiencia móvil de sus usuarios.


En línea con los objetivos que se ha propuesto el Gobierno de Colombia, de lograr una cobertura de Internet de hasta el 88% de los municipios, esta red impulsará la conectividad, el acceso a la información y los servicios digitales, que son fundamentales para mejorar la educación, la atención médica, la inclusión financiera y el emprendimiento de los 50 millones de colombianos. Al garantizar que más personas tengan acceso a herramientas necesarias para aprovechar las oportunidades digitales, el encendido de esta red promoverá además la productividad, la innovación y la competitividad.

Cabe recordar que Movistar es pionera en el desarrollo de mecanismos de compartición de infraestructura de redes fijas y móviles desde el año 2013. Las nuevas fórmulas que emplea la compañía permiten acelerar la expansión del acceso a la conectividad y ofrecer un mejor servicio al cliente, mientras producen inversiones mucho más eficientes. Es decir, propician un despliegue más rápido de red, equitativo y sostenible, en beneficio de la sociedad.

Esta mejora sustancial en la red permitirá a los clientes con planes Pospago obtener el máximo provecho de estos y en prepago, disfrutar de los paquetes disponibles, sumado a todos los beneficios de ser clientes Prepago Pro.

Para los clientes interesados en conocer más sobre la ampliación de esta cobertura, Movistar ha dispuesto de información específica en su App Mi Movistar, en la cual podrán descubrir el mapa de cobertura de la red unificada.

Fuente:  Prensa Movistar Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  


_____________________________

viernes, 20 de diciembre de 2024

Consejos básicos para protegerse de la Ciberdelincuencia

Bogotá D.C., 18 de diciembre 2024. – Convocatoria a sus clientes y población en general a disfrutar la Navidad de una forma segura, protegidos de la ciber inseguridad, hizo la empresa Movistar.

Actualmente, las personas tienen 15 veces más de probabilidad de perder su información y sufrir de estafas desde equipos móviles (celulares y tabletas) que desde sus computadores en casa. Por ello en esta época navideña Movistar junto a McAfee ofrecen a los colombianos el servicio Seguridad Total que brinda dispositivos móviles protección de contraseñas, protección de identidad, Web segura, y como novedad un detector de estafas vía mensajes de texto ideal impulsado por inteligencia artificial para esta época del año.

Según el Estudio Global de Fraudes en Compras de Temporada 2024 de McAfee, los ciberdelincuentes ahora utilizan herramientas potenciadas por Inteligencia Artificial para crear mensajes falsos de aspecto legítimo, incluso los mensajes que parecen provenir de marcas de confianza, durante esta temporada sólo cerca de la mitad de los compradores verifican de forma consistente la autenticidad de un mensaje, mientras que casi 1 de cada 3 revisan de manera detallada el mensaje detenidamente lo que los deja vulnerables a fraudes disfrazados de ofertas legítimas.

Luis German Peña
Luis Germán Peña, director de mercado Movistar Colombia expresó: “Todos quienes usamos la tecnología debemos ser conscientes de los riesgos de abrir enlaces desconocidos, comprar en sitios que no generan confianza, así como no le abrimos la puerta a desconocidos debemos entender que es necesario proteger nuestra información y tener hábitos ciberseguros. Pensando en nuestros clientes ofrecemos desde $12.500 pesos (IVA incluido) al mes, La protección digital y antifraude de McAfee para tres dispositivos que detecta mensajes de texto fraudulentos, web segura, protección de identidad, protección VPN y WiFi seguro” pagando en tu factura mensual Movistar.

Consejos básicos:


·       Cambia todas tus contraseñas: deja descansar las redes un rato, y dedica unos minutos a actualizar todas tus contraseñas: tarjetas de crédito, aplicaciones bancarias, WiFi, correos electrónicos y redes sociales. Utiliza contraseñas con Mayúsculas, minúsculas, números y símbolos para hacerlas más complejas. No seas obvio, nunca fechas de cumpleaños, direcciones, cédulas o números de teléfono. Usa un gestor de contraseñas para que no uses la misma contraseña en varios sitios.

·       Piensa antes de abrir un enlace: si recibes una oferta tentadora, o te dicen que deben brindarte información importante, o la entrega de un paquete, lo mejor que puedes hacer es evitar interactuar con el mensaje e ignorarlo. Si el origen parece verdadero, valida a través de una llamada o de un correo antes de hacer clic.

·       Detecta páginas falsas:  uno de los problemas es que desde las redes sociales damos clic que nos llevan a páginas que difícilmente podemos ver si son reales o falsas. Si quieres y necesitas comprar algo dirígete directamente a la empresa donde lo deseas comprar, no abras enlaces cortos ni ingreses a las páginas desde las redes sociales o desde buscadores.

·       Apagar WiFi, Bluetooth y ubicación: A veces nos acostumbramos a tener encendido en nuestros celulares todo el tiempo el WiFi, Bluetooth y ubicación, sino lo necesitas apágalos y más si estas en sitios concurridos como terminales, aeropuertos, centros comerciales. Eliminar todas la redes y dispositivos que ya no necesites que estén guardados, siempre es recomendable instalar un antivirus con protección VPN que revise que las redes a las estás conectando o que te den seguridad de navegar en internet, socializar o realizar transacciones bancarias.

·       Adquiere un servicio de protección digital para la protección de tus dispositivos, tu familia y tu información, mantenlo actualizado recuerda que los dispositivos móviles pueden ser vulnerables a varios ataques como infecciones de malware, estafas de phishing y robos de identidad, sean Android o IOS.

Calculadora personal de ciber protección:

De uno a cinco – siendo uno que no lo haces nunca y cinco que lo haces siempre. Suma el resultado para entender tu escala de ciber conciencia y qué deberías hacer para mejorar y evitar ser víctima de fraudes cibernéticos.


Si tu suma da más de 24 eres muy consciente de la ciberseguridad

Entre 12 y 23 eres Medianamente consciente de tu ciberseguridad

Si en total sumaste menos de 12 eres muy poco consciente de tu ciberseguridad.

Seguridad Total Movistar Colombia

Conoce el paso a paso de cómo cambiar la clave de tu WiFi Movistar Clic Aquí 

https://www.movistar.com.co/atencion-al-cliente/administra-tu-wifi

Fuente:  Prensa Movistar.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 


_____________________________

jueves, 12 de diciembre de 2024

Impulso a la innovación y sostenibilidad: ASCIF

Bogotá. – Un programa orientado a la consolidación y capacitación sostenible y de innovación, adelantan la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica (ASCIF) y el Centro de Estudios de la Industria Farmacéutica (CEIF) con el fin de impulsar la innovación y sostenibilidad a través de programas académicos.

La metodología del programa es mixta e incluye sesiones virtuales, actividades prácticas y encuentros con expertos.

Este programa, diseñado con la Universidad EAN, busca desarrollar habilidades estratégicas en la administración y operación del sector farmacéutico, alineadas con los desafíos globales y locales. Además, ofrece una visión integral de la industria farmacéutica, desde su impacto en la salud, hasta la biotecnología, perspectivas futuras, Propiedad Intelectual, Farmacovigilancia, Bioequivalencia, Estudios clínicos, Ética, Compliance, Inteligencia artificial y medicina personalizada.

Clara Isabel Rodrigue, directora ejecutiva de ASCIF se refirió a este plan y dijo: “Con un enfoque metodológico mixto, los estudiantes participarán en sesiones virtuales, encuentros con expertos y actividades prácticas que garantizan un aprendizaje flexible y conectado con las necesidades y realidades del sector”.

ASCIF con esta alianza busca fomentar el intercambio de conocimientos, tecnologías e ideas innovadoras que impulsen la investigación y el desarrollo en Colombia.

“Este diplomado, inicia clases el 18 de febrero de 2025 y tiene una duración total de 140 horas. Con esto queremos como industria nacional y academia ofrecer una visión integral del sector, abordando desde su estructura organizacional, tendencias futuras, inteligencia artificial, medicina personalizada, entre otros” dijo Clara Isabel Rodrigue, directora ejecutiva de ASCIF.

Para conocer más sobre este diplomado, los interesados pueden visitar la página oficial del programa en el sitio web de la Universidad EAN: Diplomado en Gestión Ejecutiva de la Industria Farmacéutica.

La iniciativa representa un paso significativo hacia la formación de líderes que transformen el sector farmacéutico conociendo las necesidades reales de este. Además de asegurar su sostenibilidad y contribución al sistema de salud en Colombia y la región.

Fuente: Prensa Ascif  (Mabel Rocio Castillo Pineda  - Prensa)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  


_____________________________

jueves, 28 de noviembre de 2024

La capacitación incluyó en 2024 la Inteligencia Artificial

El último curso (virtual) del año 26 de noviembre, está orientado a enseñar a las pymes cómo preparar una estrategia omnicanal para mejorar la atención al cliente
Los interesados pueden inscribirse aquí:
A más de 20 mil pymes de la región llegó durante este año que se apresta a finalizar, la acción de Movistar empresas con su programa de capacitación en la región.

Durante la vigencia de 2024 se registraron 18.330 inscripciones en los 3 cursos que Telefónica Movistar ha brindado a través de la Academia de Innovación.  Esta sección de Innovación es un programa de capacitación con una plataforma de e-learning lanzado hace dos años con cursos libres y gratuitos que brindan conocimientos, herramientas y experiencias para acelerar la transformación digital de las pymes y los emprendimientos de la región.

Desde su lanzamiento en 2022, la Academia de Innovación de Movistar Empresas se ha consolidado como uno de los principales espacios para fortalecer las capacidades digitales de los negocios de Hispanoamérica. En los 2 últimos años, cerca de 60 mil pymes de la región se inscribieron en los cursos de la Academia de Innovación de Movistar Empresas, que realizó más de 40 horas de formación. Actualmente, la plataforma gratuita de la Academia cuenta con 40 clases para aquellos emprendedores que quieran mejorar sus conocimientos de cómo emplear las tecnologías en sus operaciones.

La aección de Innovación de Movistar Empresas continúa su compromiso de apoyar a las pymes en su proceso de transformación digital, ofreciendo capacitación de alta calidad y recursos para afrontar los desafíos tecnológicos En el último año, se brindaron a cursos especializados en tecnologías como Inteligencia Artificial, ciberseguridad y ofimática para optimizar sus procesos y ser más competitivos.

Cierre del 2024

Movistar Empresas, en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), ofrecen el curso gratuito "Omnicanalidad: Crecimiento Inteligente para tu Empresa", dirigido a pymes que desean optimizar la experiencia de sus clientes mediante una estrategia omnicanal basada en el análisis de sus necesidades. Según el último Sondeo de Adopción Digital de Movistar Empresas, el 60% de las pymes en Colombia planea integrar esta estrategia digital, reconociendo su importancia para fortalecer las relaciones con los clientes y potenciar las ventas.

El objetivo del curso es enseñar a los emprendedores cómo mejorar la atención al cliente y optimizar sus operaciones comerciales a través de herramientas prácticas para implementar una estrategia omnicanal integrada. Los participantes recibirán un certificado a nombre de la UNIR y Movistar Empresas.

La clase se llevará a cabo el 26 de noviembre a las 9:00 a.m., en modalidad virtual, a cargo de Jorge Gago Santibáñez, docente de UNIR y especialista senior en E-commerce, Marketplace y Transformación Digital, con más de 25 años de experiencia en el mundo digital y retail. Ha trabajado con empresas como Amazon, Just Eat y Groupon, y es experto en optimización de la experiencia de compra, basándose en el comportamiento del consumidor.

Los interesados en participar en este curso gratuito pueden inscribirse a través del siguiente enlace:

https://descubrir-movistar.com/cursos/51

Acerca de Telefónica Hispam:

Telefónica es uno de los mayores proveedores de servicios de telecomunicaciones en Hispanoamérica. La empresa, que opera bajo la marca comercial Movistar, ofrece servicios de conectividad de banda ancha fija -con soluciones de FTTH- y móvil con redes de 4G y 5G, así como una amplia gama de servicios digitales para 112 millones de clientes residenciales y empresariales en la región. Telefónica Hispam ofrece sus servicios en: México, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Uruguay, Chile y Argentina.

Fuente: Prensa Telefónica Movistar.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 


_____________________________

martes, 26 de noviembre de 2024

La oportunidad para adquirir los regalos de Navidad


Bogotá. – Una nueva oportunidad de compras con descuentos abrió la compañía telefónica Movistar para que los consumidores puedan adquirir sus regalos navideños.

En un boletín divulgado por la oficina de prensa dice textualmente…

A partir de hoy, los colombianos pueden registrarse en nuestra web para acceder a ofertas exclusivas del Black Friday, que estará disponible del viernes 29 de noviembre al domingo 8 de diciembre.

¡Aprovecha esta oportunidad única de adelantar las compras navideñas con descuentos de hasta 50% en más de 20,000 productos.!  Encuentra smartphones, accesorios y consolas de las mejores marcas: Apple, Samsung, Motorola, Honor, Xiaomi y Oppo.

👉 Compra en nuestra web https://www.movistar.com.co/ o marca *654 para obtener más información. También puedes visitar cualquiera de nuestros Centros de Experiencia Movistar a nivel nacional.

Sabemos que fin de año puede ser costoso, por eso te ofrecemos financiación con ADDI, 0% de interés en compras con las tarjetas de crédito del Banco de Bogotá y opciones con Pay Joy, Crediminuto y Krediya para facilitar tu compra, incluso sin experiencia crediticia. ¡No hay excusa para no estrenar tecnología Movistar!.

Fuente: Prensa Comunicaciones Movistar.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 


_____________________________

jueves, 19 de septiembre de 2024

El proyecto busca incentivar la economía solidaria

El programa llegará a La Guajira, Chocó, Cauca, Cundinamarca, Antioquia, Bogotá D.C., Valle del Cauca, Bolívar, Tolima, Eje Cafetero, Magdalena y Boyacá

Bogotá, 18 de septiembre de 2024. El gobierno nacional puso en marcha  la iniciativa, Círculos Solidarios, programa de inclusión financiera dirigido a brindar crédito y capacitación a 6.000 unidades productivas de la economía popular.

El programa es promovido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de iNNpulsa Colombia y en alianza con la Corporación para el Fomento de las Finanzas Solidarias, Fomentamos.

Este proyecto posibilitará el acceso a financiación mediante nanocréditos desde $100.000 hasta $600.000 pesos, para fortalecer su productividad. Los beneficiarios recibirán capacitaciones y formación sobre cómo gestionar sus finanzas, incentivar el ahorro y consumir con responsabilidad.

El viceministro (e) de Desarrollo Empresarial, Lorenzo Castillo Barvo al hacer el anunció en un acto realizado en Ciudad Bolívar sostuvo: "En el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo seguimos comprometidos en impulsar y apoyar a la economía popular del país. Por eso, ponemos en marcha el programa Círculos Solidarios, que permitirá que más de 6.000 unidades productivas de varias regiones del país puedan acceder a créditos a una tasa de interés muy por debajo del promedio actual, para que puedan fortalecerse, seguir creciendo y ser más competitivas y productivas".

Agregó que el convenio contará con una inversión de 5.000 millones de pesos para su desarrollo a nivel nacional y será financiado por las cooperativas asociadas a Fomentamos, como Confiar, Cotrafa, Vivir los Olivos y Cooservunal, quienes desembolsarán 10.000 millones de pesos en créditos para los 6.000 beneficiarios.


Esta iniciativa abrirá las puertas a emprendedores y productores -incluso si están reportados en las centrales de riesgo-, inicialmente con acceso a montos pequeños que pueden incrementarse según la cultura de pago y la asistencia a las capacitaciones. Los créditos tendrán una tasa de interés de 0,97% (M.V), muy por debajo del promedio nacional.

Aquellas unidades productivas interesadas en participar deberán contactar con asesores de la iniciativa a través del sitio oficial del programa.

El único requisito para acceder a estos créditos es que las unidades productivas o emprendimientos interesados deben asociarse en “círculos” basados en la confianza, la solidaridad, el trabajo colaborativo y asegurar la permanencia en el programa.

Entre julio de 2023 y julio de 2024 iNNpulsa Colombia y la Corporación Fomentamos realizaron un piloto del proyecto en Ciudad Bolívar, Bogotá, en el que se conformaron 7 Círculos Solidarios, integrados por 112 unidades productivas pertenecientes a la economía popular y se desembolsaron $130.000.000 de pesos.

El éxito de la prueba piloto radicó en que, al finalizar la misma, los Círculos creados registraron un 0% de cartera en mora, reportando un 100% de cumplimiento del compromiso de pago. Lo anterior ratifica el éxito de este modelo de banca popular, basado en la confianza.

Alejandra Vargas, socia de los Círculos Solidarios apuntó acerca del proyecto: “El aprendizaje de estar en los Círculos Solidarios ha sido fundamental porque uno muchas veces no le da importancia al manejo económico de su negocio, sino que lo toma como un ingreso diario para la subsistencia que lo lleva a recurrir a los “gota a gota. Para nadie es un secreto que eso es un alivio rápido que se vuelve un cáncer a futuro. En los Círculos Solidarios aprendimos a gestionar el recurso económico, a manejar mejor la materia prima y a ahorrar”.

La metodología de los Círculos Solidarios se extenderá a Antioquia en Apartadó, Barbosa, Bello, Carepa, Chigorodó, Copacabana, Itagüí, Sabaneta, Girardota, Don Matías, Santa Rosa de Osos y Turbo; en Bogotá estará en El 7 de Agosto, Bosa, Ciudad Bolívar, Fontibón, Suba, Puente Aranda, 20 de Julio, Usme, Teusaquillo y Santa Fe; en Boyacá, en Duitama y Tunja; en Cundinamarca llegarán a Soacha; en el Valle del Cauca a Cali, Yumbo y Florida; en Magdalena a Santa Marta; en Bolívar a Cartagena; en La Guajira a Riohacha; en Risaralda a Pereira; en Quindío a Armenia; en Caldas a Manizales; en Cauca a Popayán y en el Chocó a Quibdó, Istmina y Condoto.

Carlos E. Mira Duque
“Esta es la posibilidad de llevarle esperanza a la gente. A través de este programa de inclusión con impacto nacional llevaremos la esperanza en tres frentes de trabajo: créditos, que lo necesitan los trabajadores informales, excluidos del sistema financiero tradicional; ahorro, que es motor de desarrollo; y capacitación, pues nada haríamos con entregar dinero para apalancar los pequeños negocios, si esta persona no aprende a manejar sus finanzas personales, familiares y las de su unidad productiva”, aseguró Carlos Eduardo Mira Duque, director de la Corporación Fomentamos.

Según cifras del DANE el 55,9 % de la población colombiana ocupada está en la informalidad. A su vez, un estudio realizado entre el Politécnico Gran Colombiano y Fomentamos, publicado en agosto de 2024, indicó que los emprendedores de la economía popular en su mayoría obtienen ingresos diarios entre 10.000 y 30.000 pesos. De allí la importancia de este proyecto que aportará a mejorar las condiciones de vida digna de 6.000 colombianos y sus familias.

Fuente: Prensa Mincit.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  


_____________________________

jueves, 12 de septiembre de 2024

Empresarios promueven innovación de las APIs de red

Ericsson tendrá el 50% de las acciones de la nueva compañía
El proyecto se fundamenta con la nueva empresa independiente que impulsará nuevas oportunidades

M
adrid, 12 de septiembre 2024. – Un fomento rápido de las interfaces de programación para la aplicación en redes -APLs- acordaron varios de los mayores operadores de telecomunicaciones del mundo con el fin de activar la modernización tecnológica a través de una nueva compañía.

Entre los nuevos operadores de la nueva empresa, están, América Móvil, AT&T, Bharti Airtel, Deutsche Telekom, Orange, Reliance Jio, Singtel, Telefónica, Telstra, T-Mobile, Verizon y Vodafone, junto con Ericsson.

Con la consolidación de la  nueva empresa para combinar y vender interfaces de programación de aplicaciones (APIs) de red a escala mundial se impulsa la innovación en los servicios digitales. Las APIs de red son la forma de acceder, utilizar y pagar fácilmente por las capacidades que tiene la red. La nueva empresa independiente impulsará la implantación y el acceso a APIs comunes de múltiples proveedores de servicios de telecomunicaciones a un ecosistema más amplio de plataformas de desarrolladores.

Las redes móviles modernas disponen de capacidades avanzadas e inteligentes que históricamente han sido inaccesibles para los desarrolladores, y a estos les ha resultado poco práctico integrar las distintas capacidades de cientos de operadores de telecomunicaciones individuales. La empresa recién creada combinará las APIs de las redes a escala mundial, de modo que las nuevas aplicaciones funcionen en cualquier lugar y en cualquier red, facilitando y agilizando la innovación de los desarrolladores. 

Las capacidades avanzadas de red de fácil acceso abrirán la próxima frontera en el desarrollo de aplicaciones y permitirán a los desarrolladores crear nuevos casos de uso en muchos sectores. Entre ellos, por ejemplo, la prevención del fraude en las transacciones financieras y la posibilidad de comprobar el estado de un dispositivo para que los proveedores de streaming puedan ajustar dinámicamente la calidad del video.

La empresa recién creada proporcionará APIs de red a un amplio ecosistema de plataformas de desarrolladores, incluidos hyperescalares (HCP), proveedores de plataformas de comunicaciones como servicio (CPaaS), integradores de sistemas (SI) y proveedores independientes de software (ISV), basándose en las APIs de CAMARA, el proyecto de código abierto impulsado por la GSMA y la Fundación Linux. Vonage y Google Cloud colaborarán con la nueva empresa, proporcionando acceso a sus ecosistemas de más de diez millones de desarrolladores, así como a sus socios.

Todos los accionistas de la nueva empresa aportarán financiación y activos importantes, como la experiencia en redes y plataformas, las relaciones con los operadores de telecomunicaciones mundiales y el conocimiento de la comunidad de desarrolladores de Ericsson y la experiencia y el marketing en APIs de red de cada operador de telecomunicaciones.  

La nueva empresa invita a otros operadores de telecomunicaciones a unirse, impulsando aún más la experiencia del sector y de los desarrolladores, y permitiendo a todos los participantes aprovechar una nueva e importante oportunidad de ingresos, como el operador de telecomunicaciones Three Sweden (Hi3G Access), con los que ya están en conversaciones. 

Se espera que la transacción se cierre a principios de 2025, sujeta a las aprobaciones regulatorias y otras condiciones habituales. Una vez completada, Ericsson tendrá el 50% de la empresa, mientras que el resto entre los proveedores de telecomunicaciones se repartirá el otro 50% en participaciones minoritarias a partes iguales. Basada en un profundo conocimiento de las necesidades de los desarrolladores y las empresas, y en consonancia con los principios del organismo del sector GSMA Open Gateway, la plataforma y el ecosistema de socios de la nueva empresa seguirán siendo abiertos y no discriminatorios para maximizar la creación de valor en todo el sector.

Daniel Hajj
Daniel Hajj, consejero delegado de America Móvil explicó el proyecto: “Estamos muy contentos de unirnos a Ericsson y a otros actores clave de nuestro sector en esta innovadora iniciativa de plataforma global que beneficiará al ecosistema digital en su conjunto. Las nuevas soluciones APIs establecerán interesantes ofertas de valor añadido para nuestros clientes en la parte superior de la infraestructura de nuestras redes”.

Por su parte Jeremy Legg, director de Tecnología de AT&T agregó: “En AT&T llevamos más de una década creando herramientas APIs para potenciar a los desarrolladores. Ahora, con una plataforma de APIs de amplio alcance e interoperable, ofrecemos a los innovadores una nueva caja de herramientas global en la que los mejores desarrolladores de aplicaciones del mundo pueden crear experiencias de usuario emocionantes a escala. Este ecosistema móvil de alto rendimiento marcará el comienzo de una nueva era de mayores posibilidades para los clientes y usuarios móviles de todo el mundo”.

A su turno Tim Höttges, CEO de Deutsche Telekom enfatizó: “La nueva empresa acelera nuestro trabajo líder con las APIs de MagentaBusiness para exponer las capacidades de nuestra red a clientes y desarrolladores. Creemos que esta empresa abrirá nuevas oportunidades de monetización para el sector. Animamos y esperamos que más operadores de telecomunicaciones se unan a nosotros para ampliar y desarrollar este ecosistema”.

También intervino Börje Ekholm, presidente y CEO de Ericsson y dijo: “Hoy es un momento decisivo para la industria y un hito en nuestra estrategia para abrir la red a mayores oportunidades de monetización. Una plataforma global construida sobre las profundas capacidades técnicas de Ericsson y con un ecosistema integral, que proporciona a millones de desarrolladores una única conexión, permitirá a la industria de las telecomunicaciones invertir más profundamente en la oportunidad de las API de red, impulsando el crecimiento y la innovación para todos”.

Christel Heydemann, consejera delegada de Orange se mostró optimista: “Se trata de un primer paso fundamental en nuestro camino hacia la innovación para aprovechar plenamente la potencia de nuestras redes a escala, proporcionando un acceso seguro a nuevos servicios de red a la carta y capacidades de red avanzadas. Al ofrecer un conjunto común y sencillo de APIs de red para desarrolladores de todo el mundo, podemos liberar este valor de red para empresas grandes y pequeñas. Se trata de un cambio de paradigma definitivo para las empresas, que abre la posibilidad de una nueva ola de servicios digitales”.

Mathew Oommen, presidente de Reliance Jio agregó: “Lideramos la transformación de los mercados de móvil y fijo ofreciendo banda ancha asequible y de alta calidad a toda la India. Estamos adoptando un ecosistema tecnológico impulsado por IA y APIs en colaboración con líderes mundiales. Jio está encantado de ofrecer un conjunto de APIs innovadoras y transformadoras a empresas y desarrolladores de todo el mundo. Juntos, no solo estamos construyendo redes; estamos sentando las bases para un mundo más inteligente, conectado e inclusivo en la era de la IA”.

Yuen Kuan Moon, director ejecutivo del Grupo Singtel, hablo así: “Estamos muy satisfechos de formar parte de esta plataforma unificada y ecosistema global que permitirá aún más a desarrolladores y empresas aprovechar las redes de calidad 5G para explotar las oportunidades de APIs utilizando los principios de GSMA Open Gateway. Estamos deseando ayudar a aún más empresas y organizaciones de Asia a utilizar soluciones APIs de red para impulsar el crecimiento y la innovación a través de esta oportuna colaboración".

José María Álvarez-Pallete
José María Álvarez-Pallete, presidente ejecutivo de Telefónica destaccó: “Esta colaboración impulsará la iniciativa GSMA Open Gateway y proporcionará a los clientes un conjunto coherente de APIs CAMARA. Creemos que este movimiento de la industria, que estará abierto a todos los operadores, puede sentar las bases de una innovación y creación de valor sin precedentes para el sector, al liberar el potencial de las capacidades de red”. 

Ulf Ewaldsson, presidente de Tecnología de T-Mobile reafirmó: “En T-Mobile siempre nos hemos centrado en promover el cambio en todo el sector para crear las mejores experiencias de cliente, impulsando al mismo tiempo el crecimiento y la innovación en todo el ecosistema wireless. Ese nivel de transformación requiere una colaboración y una experiencia sin precedentes. Estamos entusiasmados con las posibilidades que esta empresa conjunta creará para los desarrolladores y los clientes de telefonía móvil de todo el mundo”.

Joe Russo, vicepresidente ejecutivo y presidente de Red Global y Tecnología de Verizon apuntó: “La profundidad y el valor de los servicios y las perspectivas de datos accesibles a través de la red 5G de Verizon son prácticamente ilimitados. Verizon ha estado a la vanguardia del desarrollo de varias APIs de red para ayudar a los desarrolladores a mejorar la seguridad de los clientes en las interacciones con los clientes y permitir la creación de experiencias novedosas. Esta interesante colaboración con socios globales ampliará la disponibilidad de estos servicios y acelerará la adopción de APIs en todo el mundo”.

Margherita Della Valle, directora general del Grupo Vodafone se pronuncio: “Las APIs de red están remodelando nuestra industria. Esta pionera asociación permitirá a empresas y desarrolladores utilizar la fuerza colectiva de nuestras redes mundiales para desarrollar aplicaciones que impulsen el crecimiento, creen empleo y mejoren los servicios públicos. Al igual que el 4G y los smartphones hicieron de las apps parte integral de nuestra vida cotidiana, la potencia de nuestra red 5G estimulará la próxima oleada de servicios digitales”.

Ankur Jain, vicepresidente de Google Distributed Cloud y Global Telco Industry en Google Cloud, ha declarado precisó: “Google Cloud comprende el poder de una plataforma unificada para impulsar la innovación en el mercado de las aplicaciones y la necesidad de un ecosistema abierto. Estamos orgullosos de participar en esta asociación intersectorial para construir sobre la visión de la creación de valor, apuntalada por las APIs de red, y cumplir la promesa de la nube pública a nuestros clientes en todo el mundo”.

Niklas Heuveldop, consejero delegado de Vonage indicó: “Esta colaboración pionera y abierta de la industria elimina de forma efectiva la mayor barrera para que los desarrolladores aprovechen las redes móviles en todo su potencial. Los desarrolladores de las principales plataformas de desarrollo del mundo se beneficiarán del acceso a capacidades de red avanzadas en redes asociadas a nivel mundial a través de API comunes, acelerando la transformación digital de las empresas y el sector público”.  

Fuente:   Oficina de Prensa Telefónica Movistar.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  


_____________________________

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...