Ofertas Movistar 2025

Búsqueda personalizada
bersoahoy

sábado, 5 de julio de 2025

Espacios de diálogo para motivar procesos de selección

El plan comenzó con la Zona Franca Palmeseca del Valle que cumple estándares de calidad
Zona Franca Santander

Bogotá, 4 de julio de 2025. – El gobierno nacional reiteró su compromiso para el fortalecimiento y el fomento de las Zonas Francas en el país.

El objetivo es incentivar esta modalidad, comenzando por la Zona Franca, “Palmaseca” en el Valle del Cauca, así como las más de 100 que hay en el país. Se trata de una apuesta como clave para la reindustrialización y la internacionalización de la producción.

El equipo de trabajo del Ministerio coincidió en señalar que las zonas francas son un instrumento que promueve la creación de puestos de trabajo, la atracción de nuevas inversiones, la productividad y la competitividad que son además, palanca para el crecimiento económico de las regiones en las que se establecen. Igualmente, favorecen las economías de escala, beneficiando a micro, pequeñas y medianas empresas, así como los encadenamientos productivos y el comercio exterior.

Diana Marcela Morales Rojas
MinCIT
Por esta razón, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo viene adelantando las acciones pertinentes para la selección de administrador de la Zona Franca de Palmaseca, para lo cual ha publicado cinco procesos de selección desde el año 2024 y ha generado espacios de diálogo con los gremios y demás actores relacionados, con el objetivo de garantizar la operatividad de la zona franca y una pluralidad de oferentes.

En línea con este propósito, y con miras a fortalecer la transparencia y la eficiencia, frente a las diferentes observaciones recibidas en el desarrollo de los procesos de selección publica, y en estricto respeto de los principios de responsabilidad, planeación y selección objetiva, se han acogido aquellas observaciones que permiten garantizar el cumplimiento de los criterios de economía y eficiencia administrativa, así como de la sostenibilidad del contrato.

Es preciso resaltar que las condiciones que no han sido objeto de modificación, no obedecen a criterios subjetivos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, sino a la aplicación rigurosa de las observaciones y recomendaciones emitidas por la Contraloría General de la República, el Consejo de Estado y el estudio técnico especializado realizado por CISA. Esto, ha sido ampliamente socializado con el actual operador de la Zona Franca y ampliado con suficiencia en las respuestas dadas a las observaciones que se han presentado en los diferentes procesos, constituyendo así, base legal y técnica para la estructuración y publicación de cada proceso.

Dicho lo anterior, es importante mencionar que la estructuración de los diferentes procesos de selección, concretamente, en lo correspondiente a la estimación del valor del canon y sus respectivos incrementos, lo cual ha generado inconformidad por parte del actual operador, se ha realizado sobre la base de que estos deben estar alineados con márgenes adecuados de mercado, pues lo que se busca, es lograr equilibrio y estabilidad en la ecuación anual de ingresos y egresos, y no generar una utilidad específica en sí misma.

Igualmente, vale la pena aclarar que, de acuerdo con los principios de planeación y de selección objetiva, no es posible incluir todos los cambios y/o acceder a las peticiones que se allegan en etapa de observaciones, no obstante, y como ya se mencionó, el Ministerio ha realizado numerosos ajustes en el desarrollo de los diferentes procesos, con fundamento en las observaciones recibidas, como se puede observar en los antecedentes de todos los procesos, debidamente publicados en el SECOP.

Es importante destacar que, durante la ejecución de estos procesos, se ha solicitado el acompañamiento preventivo de los órganos de control, con el objetivo de garantizar en todo momento la estricta legalidad y transparencia de los mismos.

En esa medida, se mantiene un diálogo abierto y constructivo con los diferentes sectores, promoviendo un proceso transparente y orientado al fortalecimiento del régimen franco como herramienta clave para la competitividad y el desarrollo regional.

Finalmente, el Ministerio reitera la invitación a gremios, actores del sector y, en particular, a usuarios operadores para que se presenten al proceso abierto actualmente, que según el cronograma tiene como fecha de presentación de ofertas el próximo 8 de julio; permitiendo una adjudicación que no solo garantice el interés general y la sostenibilidad del activo, sino que contribuya con el desarrollo económico de esta región del país.

Fuente: MinCIT.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  


_____________________________

Logros de la creatividad colombiana: ´Fantástica´

Daniel Bermúdez

Bogotá, julio de 2025. –
Con un reconocimiento global, la agencia publicitaria, Fantástica, continua consolidándose como una de las empresas creativas de gran aceptación y renombre mundial.

Sus creadores afirman que, Fantástica es la agencia independiente más efectiva de Colombia, la quinta en América Latina y la número 11 a nivel mundial,  de acuerdo con el Effie Index 2025, con clasificación global más importante sobre efectividad publicitaria. Este reconocimiento consolida la consistencia de la agencia en uno de los mercados más desafiantes de la región y reafirma su compromiso con una creatividad enfocada en resultados de negocio reales y medibles.

El Effie Index, desarrollado por Effie Worldwide, clasifica a las agencias, redes, anunciantes y marcas más efectivas del planeta a partir del rendimiento que obtienen en los premios Effie a nivel global. Se trata de un ranking que considera los resultados obtenidos en más de 50 programas nacionales y regionales, incluyendo América Latina, Estados Unidos, Europa, Asia y África. Es, sin duda, uno de los indicadores más confiables y respetados sobre la eficacia de las ideas en la industria del marketing y la publicidad.

Desde hace varios años viene consolidándose como la agencia independiente más efectiva de Colombia. Ya en las ediciones 2022, 2023 y 2024 del Effie Index, la agencia ocupó ese mismo lugar, demostrando no solo un alto estándar creativo, sino también una trayectoria sostenida en la obtención de resultados de negocio, reconocida tanto a nivel local como internacional. Su permanencia en el ranking global confirma una visión contundente: creatividad con resultados.

Daniel Bermúdez, VP creativo y cofundador de Fantástica manifestó: “Lo que nos trajo hasta aquí es una convicción que no cambia: construir estrategias creativas pensadas desde el primer día para generar impacto real, con resultados medibles para el negocio. Es lo que valoran nuestros clientes y lo que nos sigue diferenciando en cada pitch y en cada campaña”.

Por su parte, Daniel Osorio, director general y cofundador de la agencia, este reconocimiento también representa una oportunidad para seguir dignificando la relación entre creatividad y negocio: “Creemos profundamente en la transparencia y en la comunicación sin adornos. Nuestra industria necesita construir confianza con ideas que funcionen, que emocionen, y que además entreguen resultados. Esa ha sido siempre nuestra apuesta”.

Lugar que ocupa Fantástica
En los últimos años, Fantástica ha sostenido un ritmo constante de crecimiento y consolidación tanto a nivel creativo como estratégico, con un portafolio de clientes que incluye compañías líderes en entretenimiento, consumo masivo, tecnología y bebidas. Su propuesta se basa en creatividad de alto nivel, obsesión por los resultados y un equipo profundamente comprometido con entender los desafíos reales de sus clientes.

Este reconocimiento global ratifica que la efectividad y la creatividad no son caminos opuestos, sino dimensiones complementarias de una misma visión: construir marcas relevantes que generen resultados tangibles. Fantástica lo demuestra con consistencia y, hoy, su lugar en el Effie Index lo confirma ante el mundo.

Fuente: Prensa Fantástica (Laura Esperanza Cuervo Arévalo)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 


_____________________________

viernes, 4 de julio de 2025

Esta medida favorecerá el ahorro en las comisiones fiduciarias

El nuevo Patrimonio Autónomo iNNpulsa Colombia será el ejecutor de las estrategias de reindustrialización, emprendimiento, innovación, desarrollo empresarial
Diana M. Morales R.
MinCIT

Bogotá, 4 de julio de 2025. – Un contrato de unificación de los patrimonios autónomos iNNpulsa Colombia y Colombia Productiva, firmó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Este proceso oficializa la fiducia mercantil con la Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior S.A. - Fiducoldex, con el que se constituye el nuevo patrimonio autónomo, que mantendrá como nombre iNNpulsa Colombia.

Con estas gestiones se da cumplimiento al Artículo 305 del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el cual establece que el nuevo patrimonio autónomo será el responsable de “ejecutar las estrategias de reindustrialización del país, así como en materia de emprendimiento, innovación, desarrollo empresarial, productividad, competitividad y encadenamientos productivos”.

La ministra Diana Marcela Morales Rojas, desde el primer día, lideró las mesas técnicas para lograr la aprobación, por parte del Ministerio de Hacienda, de los recursos necesarios para la operación del nuevo patrimonio autónomo, en la vigencia de 2025, y para subsanar las situaciones de iliquidez que encontró a  su llegada.

Adicionalmente, se han gestionado las transferencias que garantizan la continuidad de los programas orientados a impulsar el emprendimiento, aumentar la productividad, fortalecer los encadenamientos productivos y promover la innovación en las mipymes y unidades productivas de la economía popular.

La Ministra el nuevo patrimonio iNNpulsa Colombia representa una evolución que recoge la experiencia y aprendizajes acumulados por Colombia Productiva e iNNpulsa Colombia en su tarea de aportar al mayor desarrollo productivo en las regiones. Al respecto sostuvo: “Este nuevo patrimonio autónomo es una oportunidad para el país, porque se fortalece y consolida una oferta más robusta e integral de servicios que impulsen la reindustrialización. Nuestro propósito es que empresarios, emprendedores y unidades de la economía popular encuentren, en un mismo lugar, todas las herramientas que necesitan para crecer, innovar y ser más productivos”.

Desde el 1 de julio de 2025, los patrimonios autónomos iNNpulsa Colombia y Colombia Productiva y el nuevo Fideicomiso —con 12 y 16 años de trayectoria, respectivamente—, iniciaron un periodo de transición.

Durante este periodo, se pondrán en marcha las acciones necesarias para asegurar la continuidad jurídica y financiera de los programas y proyectos en curso en los vehículos fiduciarios, sin afectar a sus beneficiarios, y la operación de la estrategia de política pública de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026, a través de un solo patrimonio autónomo.

Fuente: MinCIT.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co


_____________________________

jueves, 3 de julio de 2025

Movistar lidera mercado empresarial de fibra óptica en el país

La oferta de fibra óptica simétrica es más rápida, con velocidades de hasta 900 megas

Bogotá, 1ero de julio de 2025. - El mercado de Internet fijo por fibra óptica en Colombia, tiene como operador de mayor participación al operador Movistar, con una cuota del 36,1% al cierre del primer trimestre de 2025.

Este resultado fue revelado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC).

Este liderazgo reafirma no solo el compromiso de la compañía con el despliegue de redes fijas y móviles de última generación, sino su papel como promotor de la digitalización del país. De acuerdo con los datos de Mintic, Movistar es líder en fibra empresarial en departamentos como: Santander (78%), Norte de Santander (72.9%), Atlántico (52,4%) y Valle del Cauca (50,8%).

Fabián Hernández, CEO de Movistar Colombia, expresó: “Este liderazgo es resultado de nuestra apuesta constante por la innovación, la expansión de redes de última generación y un compromiso firme con la digitalización del país. Movistar conecta hoy a más de 1,5 millones de usuarios con fibra óptica en 92 municipios y digitaliza a 90.000 empresas, contribuyendo así al desarrollo económico y social de Colombia.

Fabián Hernández
Nuestra red de fibra óptica no solo ofrece velocidades simétricas y menor latencia, sino que también impulsa el desarrollo de las empresas del país que son motor activo de la economía”.

En contraste, otros actores han reportado accesos mediante tecnologías híbridas que combinan fibra y cobre, lo cual les permite mantener participación, aunque no necesariamente con tecnología 100% de fibra hasta el hogar (FTTH).

Liderazgo respaldado por tecnología y visión de país

Movistar continúa apostando por transformar su red hacia tecnologías más eficientes, sostenibles y de alto desempeño, con foco en brindar conectividad robusta a más hogares y empresas. El liderazgo en fibra es una muestra del impacto de esa estrategia: más colombianos disfrutan de velocidades simétricas, menor latencia y servicios avanzados sobre una infraestructura confiable.

Movistar Empresas se destaca como el único operador que ofrece el internet más rápido de Colombia, con fibra óptica simétrica de hasta 900 megas recordando que la Fibra Movistar fue reconocida recientemente – y por sexta vez consecutiva- con el premio de Ookla al Internet fijo más rápido en Colombia.

Acerca de Telefónica Movistar Colombia

Telefónica es uno de los mayores impulsores de la economía digital en el país, con ingresos por 6,68 billones de pesos en 2024. La actividad de la compañía, que opera bajo la marca comercial Movistar, se centra fundamentalmente en los negocios de telefonía y conectividad móvil, servicios de banda ancha, Fibra Óptica al hogar, televisión de pago, telefonía fija y una completa oferta de soluciones digitales para pequeñas, medianas y grandes empresas y corporaciones.

Telefónica está presente en 96 ciudades y municipios del país con Fibra Óptica, 240 con banda ancha fija y más de 1.120 con telefonía móvil 4G LTE. Telefónica cerró el primer trimestre de 2025 con una base de clientes de 24.6 millones en todo el país: 21 millones de líneas móviles, 1.57 millones de clientes de banda ancha -1.54 millones con Fibra-, 844 mil de TV de pago (815 mil con IPTV) y 1.4 millones de líneas fijas en servicio.

Fuente: Movistar Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  


_____________________________

sábado, 28 de junio de 2025

ProColombia lidera gestión de inversión extranjera en Colombia

El foro, es organizado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA)
Diana M. Morales R.
MinCIT

Bogotá, 28 de junio de 2025. – Con una amplia agenda orientada a fortalecer alianzas internacionales y atraer inversión sostenible participará Colombia en el Cuarto Foro de Financiamiento para el Desarrollo de las Naciones Unidas -ONU- que deliberará del 30 de junio al 3 de julio en Sevilla, España.

La delegación nacional está liderada por el presidente Gustavo Petro y conformada por ministros del gabinete, representantes del sector privado y ProColombia, entidad encargada de promover la inversión extranjera directa.

El foro, organizado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA), convoca a gobiernos, organismos multilaterales, instituciones financieras y actores empresariales para movilizar recursos que aceleren el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales Rojas indicó: “Justamente, desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto con ProColombia, trabajamos activamente para atraer inversión extranjera directa sostenible hacia sectores clave, que nos permitan avanzar hacia el propósito del Gobierno del Cambio de transitar hacia una economía sostenible, innovadora, competitiva e inclusiva”.

La ministra agregó: “en el marco de las políticas de internacionalización y de reindustrialización priorizamos la llegada de capital extranjero que contribuya a diversificar la matriz productiva, a acelerar esa transición energética y a fortalecer las capacidades tecnológicas del país. Y este Foro es un espacio propicio para atraer recursos para cumplir esos propósitos”.

Colombia acude con una agenda orientada a fortalecer alianzas internacionales y atraer inversión con enfoque sostenible en áreas clave como la transición energética, la seguridad alimentaria y el desarrollo regional.

Carmen C. Caballero

Por su parte, Carmen Cecilia  Caballero, presidenta de ProColombia afirmó: “El Foro representa una oportunidad invaluable para mostrarle al mundo la capacidad de Colombia, El País de la Belleza, de liderar una agenda de desarrollo sostenible desde los territorios, con proyectos estructurados que combinan impacto social, rentabilidad y visión ambiental. Desde ProColombia seguimos impulsando el compromiso del país con una inversión extranjera transformadora y de largo plazo”.

En el marco del evento, la misión colombiana participará en el side event oficial Green Financing and Energy Transition: Driving Sustainability in Colombia, coorganizado por ProColombia, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Minas y Energía. Esta sesión abordará mecanismos de financiamiento innovadores para acelerar la transición energética justa en el país.

Colombia también cuenta con un stand institucional donde se presentará un portafolio multisectorial de oportunidades de inversión en sectores como infraestructura, agroindustria, tecnologías 4.0, turismo sostenible y energías limpias. El brochure destaca la diversidad regional del país, su ecosistema empresarial y las condiciones institucionales que favorecen la inversión.

Con su participación, Colombia reafirma su compromiso con un modelo de desarrollo que articula sostenibilidad, inclusión y competitividad, proyectándose como un aliado estratégico en la construcción de un futuro global más equitativo y resiliente.

Fuente: Prensa MinCIT.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  


_____________________________

miércoles, 25 de junio de 2025

Game Changers Fest 2025 agrupa una nómina de lujo

El festival es, innovación, negocios y emprendimiento en América Latina

Bogotá, junio de 2025. – Una presentación que reúne, innovación, negocios y emprendimiento en América Latina, llega con una nómina de lujo a la capital colombiana, los días 8, 9 y 10 de agosto próximo.

Con razón, Andrés Motta, fundador de uno de los festivales de emprendimiento y negocios más influyentes de la región afirmó: “Game Changers Fest ya no es solo un evento, es un movimiento y una cita obligada cada año con los líderes mundiales, el conocimiento, las tendencias y la comunidad de emprendedores y empresarios de América Latina”.

Este año, Game Changers, regresa con top speakers los días 8, 9 y 10 de agosto en Ágora Bogotá Centro de Convenciones. En esta edición 100% presencial, reunirá a líderes globales que cambiaron la historia y redefinieron los negocios y el mundo para siempre. Al igual que figuras actuales que están revolucionando el juego en Colombia y Latinoamérica. Desde Silicon Valley hasta Miami, pasando por Bogotá, el evento integrará referentes de clase mundial con los protagonistas del presente en nuestra región. Así lo dieron a conocer durante su lanzamiento en Bogotá.

Este año, el festival contará con la presencia de Steve Chen, cofundador y primer CTO de YouTube, el cerebro detrás de la tecnología que dio origen a la plataforma de video más grande del planeta; Mark Randolph, cofundador y primer CEO de Netflix, el visionario que ideó el modelo de negocio que transformó la industria del entretenimiento y lideró la salida a bolsa de la compañía; Daymond John, fundador de la icónica marca FUBU, inversionista en Shark Tank y presidente de The Shark Group, quien ha llevado cuatro empresas al mercado bursátil; Nicky Jam, artista global y empresario con inversiones estratégicas en Colombia, Miami y Puerto Rico; y el reconocido empresario colombiano Mario Hernández, ícono de la marroquinería latinoamericana y referente de liderazgo.

Los pilares de esta edición giran en torno a mentalidad, innovación, emprendimiento y negocios, con un foco clave en tecnología aplicada: inteligencia artificial, automatización, negocios digitales y herramientas prácticas para escalar.

Con más de 30 speakers (lideres-oradores) internacionales y nacionales, el festival será también un espacio de conexión estratégica, donde los asistentes podrán generar alianzas reales con empresarios, inversionistas, proveedores y clientes de alto valor. “Aquí se concretan negocios, se abren puertas y se forma comunidad”, recalca Motta.

Cabe recordar que, en 2024, contó con oradores como: Simón Borrero, CO y Fundador de Rappi, Tonino Lamborghini, Steven Woznial CO Fundador de Apple, entre muchos otros grandes nombres que han transformado el mundo empresarial.

Game Changers Fest 2025 está diseñado para quienes quieren evolucionar, inspirarse, y hacer parte de la transformación de América Latina. Es una invitación a cambiar el juego, crecer con propósito y construir un futuro con visión global.

Fuente: Paola España.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 


_____________________________

viernes, 13 de junio de 2025

Empresarios internacionales marcaron el éxito de Expopartes

La muestra comercial contó con 636 expositores de 20 países, consolidando a Expopartes como el segundo encuentro más relevante del sector automotor

Bogotá, junio de 2025 – Con uno de los mejores resultados representados en 32.832 asistentes de 40 nacionalidades, cerró Expopartes 2025 su edición número 28 con cifras históricas.

El certamen agrupó a 636 expositores de 20 países y ocho pabellones activos,  hecho que ratifica a Colombia como epicentro del aftermarket automotriz en América Latina.

Durante tres días, Corferias se consolidó como un espacio de negocios por más de USD 255 millones proyectados, formación técnica, innovación tecnológica y alianzas internacionales que fortalecen la integración regional del sector motriz.

Organizada por Asopartes, la Asociación del Sector Motriz y sus Partes, en sus 50 años, Expopartes 2025 no solo fue una vitrina comercial, sino una plataforma estratégica para abordar los principales desafíos del sector. Desde su apertura, el evento se enfocó en temas clave como la transformación digital, la electrificación vehicular, el protagonismo creciente de las marcas asiáticas, el impacto de las medidas proteccionistas y la necesidad de construir una integración regional más sólida y efectiva.

Carlos A. Pineda O.
Carlos Andrés Pineda Osorio, Presidente Ejecutivo de Asopartes, sostuvo: “El balance es contundente. Expopartes 2025 ha sido una declaración de confianza en la industria motriz, en Colombia y en nuestra capacidad de adaptarnos a los nuevos tiempos. El respaldo masivo de empresarios, expertos y visitantes internacionales ratifica que somos el centro neurálgico del aftermarket regional”.

En el marco inaugural, luego del Segundo Foro Internacional de Liderazgo Femenino en el sector motriz, Asopartes recibió destacados reconocimientos del Senado de la República, la Cámara de Representantes, el Concejo de Bogotá y otras instituciones, por sus 50 años de defensa sectorial.

En su primer día de feria, el evento abrió con el Encuentro Internacional de Presidentes Gremiales, donde líderes de Estados Unidos, México, Venezuela, Chile y Colombia discutieron los retos del comercio automotor en medio de la creciente incertidumbre arancelaria. La jornada incluyó discusiones sobre electromovilidad, digitalización y el papel creciente de China en el mercado latinoamericano. Representantes de MEMA (Estados Unidos), Aridra (México), Canidra (Venezuela), Carep (Chile) y Asopartes coincidieron en que América Latina atraviesa un punto de inflexión que exige decisiones rápidas y visión a largo plazo. El encuentro de vendedores del sector complemento el escenario de profesionalización y conto con delegaciones de todo país.

El segundo día estuvo marcado por una agenda académica técnica de alto impacto en el marco del Xtreme Fest, con conferencias prácticas sobre reconstrucción de limusinas, restauración de vehículos clásicos, audio motriz de alta gama y preparación de motores para competencia. Más de 600 asistentes colmaron el Pabellón 6, consolidando este espacio como un punto de encuentro entre expertos, emprendedores y aficionados de la cultura automotriz. Así mismo los visitantes disfrutaron de la experiencia deportiva con los vehículos de carreras ubicados en el Pabellón 1 y la experiencia de vehículos pesados customizados exhibidos en la zona dura justo al ingreso.

En su tercera jornada, la feria mantuvo una asistencia sostenida que permitió alcanzar y superar la meta de visitantes, con la llegada de delegaciones profesionales de más de 40 países. La presencia destacada de empresarios de Brasil, Ecuador, México, Estados Unidos, Panamá, Venezuela, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Chile y Argentina fue clave para fortalecer la articulación regional y generar nuevas oportunidades de integración comercial. Importantes delegaciones de expositores y empresarios chinos, alemanes, españoles e italianos complementaron la presencia internacional.

Estos tres días nos dejan una certeza: el sector motriz latinoamericano está más vivo que nunca. La innovación, el conocimiento técnico y la pasión por las maquinas son nuestro motor común. Ahora el reto es seguir trabajando unidos para consolidar una industria más moderna, formal y sostenible”, agregó Pineda Osorio.

Desde Asopartes, el balance trasciende las cifras: Expopartes 2025 demostró la capacidad del país para liderar una conversación regional sobre el futuro de la movilidad. El fortalecimiento del ecosistema motriz, el posicionamiento de Colombia como hub del comercio aftermarket en América Latina y el impulso a la internacionalización de empresas nacionales son logros palpables que nacen del compromiso del gremio con la industria.

Con este cierre exitoso y un crecimiento del 60% en expositores, Expopartes reafirma su rol como uno de los principales escenarios de actualización, relacionamiento y negocios del sector motriz en la región, y proyecta desde ya su próxima edición como un nuevo punto de encuentro para quienes trabajan por la transformación y el crecimiento sostenible del aftermarket latinoamericano.

SOBRE ASOPARTES

La Asociación del sector motriz y sus partes, Asopartes, es la entidad gremial que representa y promueve el desarrollo del sector motriz en Colombia. Con 50 años de trayectoria, su labor se enfoca en impulsar la competitividad, innovación y sostenibilidad de la industria, apoyando la producción y comercialización de auto y moto partes.

Fuente: Prensa Asopartes (Valentina Herrera Riaño – Nicolas Escobar)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  


_____________________________

jueves, 12 de junio de 2025

2025, el año de habilitación y fomento empresarial

Incentivados los socios de negocios que se destacaron durante el ejercicio fiscal 2024

L
os avances comerciales 2025 de Hitachi Vantara en América Latina, se fundamentarán en el desarrollo y fuerza de los socios de negocios.

El trabajo alrededor de su ecosistema de empresas socias de negocios, es considerado un medio de extensión de la fuerza de ventas de la subsidiaria del conglomerado japonés Hitachi, Ltd., especializada en soluciones tecnológicas empresariales.

Erico Guessi
Erico Guessi, director de Alianzas Estratégicas para América Latina en Hitachi Vantara, estimó que éste será el año de la habilitación y fortalecimiento de nuevas capacidades desde la Compañía hacia sus canales y aliados, para ejecutar la estrategia de crecimiento conjunto de los negocios e ingresos. Al respecto afirmó: “Para ello, pondremos a disposición de nuestros socios más de 200 cursos gratuitos de alta especialización en tecnologías de punta, hemos incorporado Inteligencia Artificial en nuestro Partner Portal para hacer más expedita, simple y rápida la búsqueda de información y recursos; además de introducir nuevas mejoras e incentivos a nuestro Programa de Socios”, explica el director regional, durante el reciente Hitachi LATAM Partner Summit FY25 realizado en Playa del Carmen, México.

Enfoques empresariales para 2025

Daniel Scarafia
Por su parte Daniel Scarafia, Vicepresidente para América Latina en Hitachi Vantara, detalla que la Compañía definió 4 prioridades de desarrollo de negocios para el presente año.

Nube Híbrida: Toda la infraestructura estará enfocada en combinar nubes públicas y privadas con centros de datos locales de los clientes.

Resiliencia: Se introduce este concepto como la capacidad de un sistema para seguir funcionando sin problemas, a pesar de un acceso no autorizado. Hitachi Vantara cuenta con la tecnología y soluciones para implementarlo.

Inteligencia Artificial y Analítica: Se continuará desarrollando la oferta de infraestructura y las prácticas relacionadas con la Inteligencia Artificial, y la analítica a lo largo del año.

Infraestructura como Servicio (EverFlex): Se está potenciando el esquema de "EverFlex" en Latinoamérica, que permite a los clientes consumir soluciones a medida que las necesitan bajo demanda y pago por uso. Este modelo engloba los otros tres pilares.

Premios Socios América Latina


Durante el Hitachi LATAM Partner Summit FY25, cita anual de socios de negocios de la Compañía que cumplió su 4ta edición consecutiva, se premió a los socios de negocios que destacaron durante el ejercicio fiscal 2024.

El resultado de esta premiación es el siguiente:

América Latina:

- Distribuidor del año en Latinoamérica (FY24) - TD SYNNEX

- Compromiso sostenido y alianza estratégica de Latam para el año fiscal 2024 - DACAS

- Máximo contribuyente individual del año - David Leiva - DACAS

- Mejor socio Elite de Latinoamérica para el año fiscal 2024 - StorageOne Mejor socio Premier de Latinoamérica para el año fiscal 2024 - Sistemas de datos

- Socio Miembro Mejor de Latinoamérica FY24 - Garage Tech

Sudamérica de Habla Hispana:

- Mejor socio Elite SSA FY24 - Datos de almacenamiento

- Mejor Socio Premier SSA FY24 - Sistemas de Datos

- Acuerdo estratégico del año SSA FY24 - Telcombas

- Socio estratégico del año SSA FY24 - Data Integral

México, Caribe y Centroamérica

- Mejor Socio Élite MX y CAC FY24 – SOLVAN

- Mejor socio Premier MX y CAC FY24 - JustOne Solutions

- Acuerdo estratégico del año MX y CAC FY24 - Tier1

- Socio estratégico del año MX y CAC FY24 - Cable & Wireless Communications

Fuente: Prensa Hitachi - EDM comunicaciones(Daniel Contreras)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 


_____________________________

miércoles, 11 de junio de 2025

Nuevas oportunidades de exportación para Santander

Más de 14 destinos internacionales aterrizaron en el terminal Aéreo Palonegro
Zona Franca Santander, una plataforma clave para la conexión empresarial internacional

Bucaramanga. – En Zona Franca Santander se llevó a cabo una Cumbre empresarial que consolidó nuevas alianzas estratégicas y fortaleció el posicionamiento internacional del ecosistema económico regional.

Al evento participaron representantes de 14 cámaras de comercio binacionales y una destacada representación de gremios y empresas.

Foto: Representantes de Cámaras binacionales, de Zona Franca Santander, empresarios instalados en la Zona Franca y líderes gremiales de Santander

Durante la jornada, empresarios de Santander exploraron nuevas oportunidades de exportación, inversión y cooperación con mercados internacionales, reafirmando el papel de esta Zona Franca como catalizador de la internacionalización empresarial.

Este evento se consolidó gracias a la iniciativa y respaldo de la Gobernación de Santander, las alcaldías del Área Metropolitana de Bucaramanga y un grupo de aliados estratégicos comprometidos con la proyección internacional del territorio, resaltó Andrea Serrano, Gerente General de Zona Franca Santander.

Encuentro internacional


En el corazón de Colombia, un escenario estratégico para el desarrollo empresarial del país, Zona Franca Santander acogió el evento inaugural del Global Business Summit, un espacio sin precedentes que reunió a actores del sector público, privado e internacional con un propósito común: conectar oportunidades comerciales y estrechar vínculos estratégicos con 14 países clave para el desarrollo regional y nacional.

A través de una agenda dinámica, los asistentes conocieron de primera mano las condiciones de inversión y comercio con países representados por las cámaras binacionales de Brasil, Canadá, Centroamérica y el Caribe, China, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, India, Panamá, Perú, República Dominicana, Venezuela y otros aliados.

Alianzas que proyectan

El acto protocolario de apertura reunió a líderes gremiales, representantes internacionales, empresarios y directivos institucionales que reafirmaron su compromiso con la internacionalización del territorio. El evento evidenció el rol estratégico de Zona Franca Santander como puente entre el ecosistema productivo local y el mercado global.

Gracias a la participación de las 14 cámaras binacionales, se habilitaron espacios de diálogo directo entre empresarios santandereanos y delegaciones internacionales, permitiendo identificar intereses comunes, potenciales alianzas y nuevas rutas comerciales.

Los Protagonistas: un ecosistema empresarial de talla internacional

Empresarios que ya han incursionado en el comercio exterior desde Zona Franca Santander, así como representantes del entorno regional, participaron activamente en el Summit, demostrando el creciente interés de Santander por llevar su talento, productos y servicios al mundo.

Los representantes de las cámaras binacionales destacaron la importancia de estos encuentros para comprender la dinámica real del territorio y vincular sus capacidades a las demandas de los mercados internacionales. “Santander es el referente de que la unión  es el poder que convierte en realidad las oportunidades”, afirmó Juan Gabriel Pérez, director de la Cámara Colombo Venezolana.

Por su parte, empresarios instalados en ZFSantander exaltaron el papel de la entidad como aliada clave en sus procesos de expansión: “Orgullosamente somos usuarios ZFS. Gracias al respaldo en conectividad, infraestructura y seguridad hemos logrado conquistar nuevos mercados”, expresó María Angélica Gómez, de Smart Data & Automation.

Compromiso con la proyección internacional de Santander

El Global Business Summit ratificó el compromiso de los asistentes con la promoción del comercio exterior, el fortalecimiento de alianzas estratégicas y la proyección global del talento empresarial santandereano.

“Este tipo de espacios confirman el rol de Zona Franca Santander como plataforma de conexión entre el talento local y el comercio global. Nuestra región tiene el potencial y las capacidades para proyectarse hacia nuevos mercados”, concluyó Andrea Serrano, Gerente General de Zona Franca Santander.

Fuente: Prensa Zona Franca Santander (Zully Colmenares).

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co


_____________________________

miércoles, 21 de mayo de 2025

Planificación y desarrollo tecnológico de Indra Group

El margen de rentabilidad en los tres primeros meses de 2025 se situó en el 10,7% contra 10,4% en el mismo periodo del año anterior, con un crecimiento en términos absolutos del 7%.
Angel Escribano

Madrid/Bogotá, 19 de mayo de 2025. – La industria aeroespacial y de defensa o el sector civil, se han convertido para Indra Group en las proyecciones de la nueva digitalización en ámbitos tan estratégicos de la tecnología del futuro.

Así lo dio a conocer,  Ángel Escribano, presidente ejecutivo de Indra Group, al subrayar textualmente: “seguimos cumpliendo e incrementando nuestros objetivos y afrontamos un momento de gran ambición y proyección para el futuro. La unión de nuestras capacidades como Grupo tecnológico nos permite estar a la vanguardia de la nueva digitalización en ámbitos tan estratégicos como la industria aeroespacial y de defensa o el sector civil. Queremos ser una empresa productiva en la que podamos tener autonomía para la fabricación y puesta en servicio de nuestros productos y sistemas. Este enfoque, junto a nuestro crecimiento, tanto en orgánico como con la suma de otras compañías, nos abre la puerta para llegar a ser un socio indispensable en la planificación y desarrollo tecnológico de España, y poder competir a gran escala en el ámbito global”.

José Vicente de los Mozos
Por su parte, José Vicente de los Mozos, consejero delegado de Indra Group, expresó su satisfacción por el desarrollo del Plan Estratégico 'Leading the Future' y los objetivos que bajo esta hoja de ruta está logrando el grupo como corporación. Al respecto indicó:  “Estamos consolidando una trayectoria de crecimiento rentable y sostenido con unos resultados que no solo reflejan el buen desempeño de la compañía, sino que también sientan una base sólida para asegurar el cumplimiento de nuestros propósitos para 2026. De hecho, esperamos lograr antes de lo planeado llegar a nuestro objetivo de 10.000 M€ en facturación, inicialmente esperado para el 2030. Con el escalado en sectores claves, el lanzamiento de recientes propuestas como IndraMind y la suma del mejor talento tecnológico, estamos listos para capitalizar todo el potencial que tenemos como nación en los ámbitos más importantes de desarrollo”.

Cifras más relevantes del trimestre

Los ingresos en el primer trimestre de 2025 crecieron un 4%, con todas las divisiones del Grupo Indra presentando crecimientos (Defensa un 18%, ATM del 2% y Minsait del 1%), a excepción de Movilidad, que se mantuvo estable. La comparativa de crecimiento de los ingresos del periodo con respecto al primer trimestre de 2024 se ha visto afectada por la menor contribución puntual del negocio de Elecciones en el periodo (que ha sido de 9 M€ ahora versus 36 M€ entonces). Excluyendo el negocio de Elecciones, los ingresos totales habrían registrado un crecimiento del 7%, mientras que los ingresos de Minsait habrían aumentado un 5%, ambos en términos reportados.

El tipo de cambio restó 13 M€ a los ingresos (-1,2pp), principalmente por la depreciación de las divisas en Brasil, México y Colombia.

Los ingresos orgánicos en estos tres primeros meses (excluyendo la contribución inorgánica de las adquisiciones y el efecto del tipo de cambio) aumentaron un 3%, con crecimientos en Defensa del 15%; Minsait un 1% y ATM de 0,2%.

Por geografías, la actividad se concentró en España (con el 51% de las ventas) y América (20%). Concretamente, los ingresos presentaron crecimientos en Europa (del 12%; 21% de las ventas totales), América (un 4%; 20% de las ventas) y España (el 7%; 51% de las ventas totales), mientras que descendieron en AMEA (un descenso del 23%; 8% de las ventas).

Los Ingresos ordinarios subieron un 4% durante este periodo.

Otros Ingresos se situaron en 35 M€ frente a los 19 M€ del primer trimestre de 2024, principalmente por el mayor nivel de subvenciones y trabajo para el inmovilizado.

La cartera continúa creciendo

La cartera en el primer trimestre de 2025 alcanzó los 8.003 M€, aumentando un 11% respecto al mismo periodo del año anterior, impulsada por Minsait y ATM. La ratio de cartera sobre ventas de los últimos doce meses se situó en 1,64x versus 1,58x en los mismos meses de 2024.

La contratación neta aumentó un 17%, con un fuerte crecimiento en todas las divisiones, especialmente en Movilidad, gracias a contratos en Irlanda y Colombia; ATM, sobre todo en Reino Unido (radares de navegación aérea) y España; así como Defensa, por los contratos de radares en Alemania y de las fragatas F110 (Estados Unidos). La ratio book-to-bill de contratación sobre ventas se situó en el 1,57x frente a 1,41x en el primer trimestre de 2024.

Otras variables también destacadas

El margen EBITDA en los tres primeros meses de 2025 se situó en el 10,7% contra 10,4% en el mismo periodo del año anterior, con un crecimiento en términos absolutos del 7%. Esta mejora se explica principalmente por el mayor aumento de ingresos registrado en la división con mayor rentabilidad operativa, Defensa, así como por la propia mejora de la rentabilidad en Movilidad y Minsait.

El margen Operativo fue del 9,2% versus 9,3% en el primer trimestre de 2024, con un crecimiento en términos absolutos del 3%. Otros ingresos y gastos operativos (diferencia entre Margen Operativo y EBIT) ascendieron a -12M€ versus -14M€ en el trimestre del año precedente, con el siguiente desglose: costes de reestructuración de la plantilla de -4 M€ frente a -7 M€, impacto del PPA (Purchase Price Allocation) en la amortización de los intangibles de -5 M€ contra -4 M€ y provisión por la compensación retributiva en acciones del incentivo de medio plazo de -3 M€, misma cifra que en el año anterior.

El EBIT se situó en 95 M€ respecto a los 90 M€ del mismo plazo en 2024, lo que implicó un incremento del 6%. Excluyendo el negocio de Elecciones, el EBIT habría crecido un 21%. El margen EBIT en estos tres meses fue del 8,2% en comparación con el 8,1% del periodo en 2024.

Con relación al Resultado Neto, se situó en 59 M€ en comparación con los 61 M€ del primer trimestre de 2024, lo que supuso una caída del 3%, principalmente como consecuencia de unos mayores gastos financieros e impuestos.

El Flujo de Caja Libre en el primer periodo de 2025 se situó en 77 M€ frente a los 68 M€ del trimestre en el ejercicio precedente, gracias a la mejora de la variación del Capital Circulante y a pesar del mayor Capex.

Por último, respecto a la Deuda Neta, el grupo ha terminado en marzo de 2025 con una posición positiva de Caja Neta de 129 M€ versus 86 M€ en diciembre de 2024, y frente a una Deuda Neta de 89 M€ en marzo de 2024. La ratio de Deuda Neta/EBITDA LTM (excluyendo el impacto NIIF 16) se situó en -0,2x este trimestre contra -0,2x en diciembre de 2024 y frente a 0,2x en marzo de 2024.

Usted está recibiendo esta información de Indra Group porque su correo electrónico se encuentra en nuestra base de datos de medios de comunicación. Si no desea recibir esta información, por favor déjenoslo saber a vuelta de correo, para proceder a cancelar futuros envíos.

Fuente:  Oficina de Prensa Indra Group Colombia, Ecuador y Centroamérica (Iván Sánchez)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  


_____________________________

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...