![]() |
Conferencia en el marco del taller |
La
Universidad Industrial de Santander, el Instituto Colombiano del Petróleo de
Ecopetrol y el SENA-CIDT, se unieron para realizar el primer Workshop (taller)
denominado ‘Aceite de palma & Biocosmética: Oportunidades de Crecimiento
Regional’, a partir de la biocera del aceite de palma.
El evento,
que propició el intercambio de conocimientos y experiencias relacionadas con la
producción de la biocera a partir del aceite de palma, tuvo lugar en el Centro
Industrial y del Desarrollo Tecnológico-SENA en Barrancabermeja, y contó con la
participación de más de 400 asistentes y de conferencistas nacionales e
internacionales.
Igualmente,
durante la jornada se presentó a la comunidad científica y sociedad en general
los resultados del proyecto ‘Desarrollo de una tecnología para la producción de
bioceras que fomente el biocomercio en el departamento de Santander’,
iniciativa financiada con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e
Innovación – FCTeI del Sistema General de Regalías y que contó con el apoyo de
la Gobernación de Santander.
![]() |
Muestra de productos |
A su vez, en el evento se planteó la elaboración de un plan de ruta para futuros proyectos, a través de tres mesas técnicas: la primera, Palma Sostenible; la segunda, Oleoquímica y la tercera, el Desarrollo de producto cosmético biosostenible. Así lo dio a conocer el doctor Luis Javier López Giraldo, director del Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CICTA) de la UIS.
López Giraldo
habló sobre los aportes que desde el alma mater se han efectuado al proyecto:
“hemos actuado desde el punto de vista técnico en lo que tiene que ver con refinación
del producto, evaluación del mercado; también hemos hecho transferencia de
tecnología y de conocimiento a aprendices del SENA. Estamos involucrados en la redacción de una
patente y de tres artículos científicos; hoy contamos con 78 personas formadas
en el proyecto”.
Este fue un
espacio de encuentro e intercambio de conocimientos, saberes y experiencias a
los diversos actores que participaron en la creación y desarrollo de la
producción de la biocera, con el fin de contribuir al avance del sector palmero,
el desarrollo de la región y fomento la sinergia entre las diferentes
instituciones y sectores productivos.
Miguel Ángel Rincón Segura al analizar el proyecto agregó: “el proyecto me parece muy interesante por la interacción que hay entre la industria, la academia y la sociedad; no es algo muy común, lamentablemente, y menos en Latinoamérica. Todo este tipo de proyectos que desemboquen en una diversificación del mercado oleoquímico yo lo veo muy interesante. Ojalá se sigan haciendo instancias de este tipo para que haya un impacto positivo en la economía y la sociedad”.
Por su parte, Esperanza Duarte, productora de aceite de palma del bajo Simacota expresó: “me encanta la idea de los subproductos que vengan del fruto de la palma, porque se le da la importancia a este hermoso cultivo; sé que a futuro esto va a traer muchos beneficios para la región y las personas, se van a desarrollar muchos emprendimientos y esa es la idea; qué bonito que todos podamos participar en este proyecto”.
Fuente: Comunicaciones uis.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario